La Kinesiología es un método bastante reciente ya que su breve historia se remonta a los años 60.
El padre de la Kinesiología Aplicada es el estadounidense George Goodheart, doctor en Quiropráctica con un gran poder de observación y una notable creatividad. Comenzó a desarrollar este sistema holístico en la década de los sesenta y según el mismo reconocía, hizo su descubrimiento por pura casualidad tratando a un paciente.
Descubrió que siempre que un músculo se debilitaba, el músculo correspondiente del lado opuesto tendía a tensarse, sin embargo cuando corregía la debilidad, la tensión o el espasmo del músculo contrario se aliviaba.
Siguió experimentando con el test muscular y lo próximo que encontró fue que algunos músculos se debilitaban por la falta de actividad en el sistema linfático (la linfa es la sustancia orgánica que alimenta y limpia los tejidos del cuerpo). Sus trabajos le llevaron a observar que cuando se estimulaba el sistema linfático por la aplicación de masaje sobre determinados puntos reflejos del cuerpo, los músculos correspondientes se fortalecían.
Con el tiempo el Dr. Goodheart extendió sus investigaciones y empezó a poner a prueba los músculos con relación a otros sistemas del cuerpo. Esto dio pie a que descubriese que algunos músculos se debilitaban por una mala circulación, por una falta de fluidez del líquido espinal, por una nutrición deficiente o por trastornos en un meridiano de acupuntura.
Estos hallazgos explicaban porqué las correcciones quiroprácticas no siempre se mantenían y el paciente tenía que volver una y otra vez para recibir nuevos tratamientos. Y lo que es más importante: la corrección de estos debilitamientos por medios apropiados, tales como el masaje, el tocamiento suave o la aportación de vitaminas, devolvía la armonía al cuerpo de una forma más permanente.
De hecho, se había encontrado un método rápido y preciso para evaluar el estado de un determinado número de sistemas corporales y para enmendar cualquier desequilibrio detectado durante esta evaluación. El Dr. Goodheart comenzó entonces a enseñar las técnicas de la Kinesiología Aplicada a otros quiroprácticos, quienes la adoptaron con gran entusiasmo.
Conexión con la acupuntura
Uno de los más importantes descubrimientos del Dr. Goodheart fue la existencia de conexiones entre músculos, órganos y el sistema de meridanos de la acupuntrura.
La acupuntura fue desarrollada por los chinos en una fecha comprendida entre los años 3.000 y 25 a. C. Descubrieron que se produce la enfermedad cuando la fuerza vital llamada qi, no fluye con libertad por todo el cuerpo y trazaron un mapa que precisaba la situación de los meridianos, los cuales no son otra cosa que los canales o senderos por los que fluye esta energía.
A lo largo de estos meridianos existen unos puntos específicos llamados puntos de acupuntura; puntos muy valiosos puesto que a través de su estimulación o sedación se puede llegar a equilibrar el flujo de qi. Desde un punto de vista energético, cada meridiano está unido a un órgano, glándula o parte del cuerpo. De este modo si un pulmón funciona mal, por ejemplo, esta deficiencia produciría desequilibrio en el flujo energético del meridiano del pulmón.
El hallazgo del Dr. Goodheart añadió toda una nueva dimensión a la capacidad de diagnosis de la kinesiología, ya que, a partir de entonces, un músculo débil podía muy bien indicar también un desequilibrio en su meridiano correspondiente, así como en el órgano y en la glándula asociados a dicho músculo. El resultado fue el desarrollo de la “terapia de meridianos”, terapia que hoy día constituye el fundamento de la KA (Kinesiología Aplicada) y de muchas ramas de la kinesiología.
Todo lo anterior aportó una nueva dimensión a la gama de tratamientos correctivos ya en uso. Pero en vez de utilizar las consabidas agujas de la acupuntura, este fortalecimiento se conseguiría por medio del tacto. Funcionan como circuitos eléctricos, si se tocan o estimulan ciertos puntos de acupuntura, el músculo correspondiente se “encenderá o apagará”, es decir se fortalecerá o debilitará.
La salud por el tacto
Uno de los discipulos del Dr. Goodheartt, John Thie doctor en quiropráctica, fue quien extendió la Kinesiología por todo el mundo ofreciéndola a cualquier persona, sin necesidad de ser médico, fisioterapeuta o quiropráctico, ya que él creia firmemente que era una herramienta tan buena, que debía estar al alcance de todos.
Y así escribió el tratado titulado Touch for Health que fue publicado en 1973 y los seminarios que contenían una síntesis de las técnicas de la Kinesiología Aplicada, expuestas de tal forma que podían ser entendidas y utilizadas sin peligro alguno por cualquier persona aunque ésta careciese de la más mínima formación médica y no tuviese idea de lo que es una manipulación o un masaje.
El curso de Jhon Thie, llamado Touch for Health o Toque para la Salud se enseña hoy día en más de 55 paises y ha llevado la salud a miles de personas, hogares y comunidades. Está basado en el modelo del Triángulo de la salud, en el cual se compara al ser humano como un triángulo equilátero, en el cual cada parte: emocional o psicológica, nutricional o bioquímica y estructural o física, tiene que estar en equilibrio y armonía con las demás.
Un ejemplo para entenderlo sería el de una persona que vive bajo mucho estrés, tiene problemas financieros o de pareja, cuando los síntomas empiezan a aparecer es señal de que existe un desequilibrio. Como el aspecto emocional del triángulo distorsiona, también el aspecto bioquímico distorsiona (a través de los sistemas nervioso y endocrino) que se extiende al apecto psicologico aún más (derivando en ansiedad, depresión o ira) y a su vez tiene un impacto negativo en la estructura (la tensión o espasmos en los músculos esqueléticos, o los músculos lisos de los órganos internos) resultando así en una enfermedad física, dolores, problemas posturales o mala salud ya que el funcionamiento de los órganos internos también se ve afectado.
Con la Kinesiología tenemos herramientas eficaces para equilibrar cualquiera de estos aspectos, consiguiendo que el cuerpo recupere su capacidad de autosanación y como resultado viendose afectados positivamente todos los demás ambitos.
A partir de aquí se fueron creando otras ramas de la Kinesiología como la educativa, del comportamiento, psicoenergética, holística, etc.